Proyecto colectivo «4ïllats»

Pulsa para ir a la página web del proyecto colectivo 4ïllats

tumblr_pau3j2qskz1xqaoiio5_1280

Extracto tomado de la página web del proyecto:

El proyecto 4ïllats. Fronteres construïdes i territori desplaçat es un trabajo colectivo realizado por los estudiantes del Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universitat Politècnica de València (UPV) Juan Carlos Casanova, Requena Laura, Ismael Marco Carrillo, Alicia Palacios-FerriLucía Sáez y Javier Sánchez Robres.

Mediante un enfoque transversal y en diálogo constante con asociaciones y colectivos del barrio de Natzaret, se quiere hablar de la identidad y la historia de este, de las carencias en materia de movilidad derivadas de su situación periférica dentro de la ciudad de València, de la pérdida de su playa después de la ampliación del puerto, de su carácter acogedor y multicultural, y de las dignas expectativas de futuro que le ofrecerá la ampliación del jardín del Túria, tan alejada de los planes especulativos que se esperaban en el barrio en el pasado.

Un proyecto, en definitiva, para pensar y repensar el espacio urbano del barrio, el espacio que habitamos. Natzaret ha sido desplazado y olvidado, y la privación del mar, elemento identitario de este antiguo pueblo marinero, fue un punto de inflexión fundamental en su historia reciente. Así, queremos centrarnos en todos esos desplazamientos involuntarios que Natzaret ha sufrido, pero también en el movimiento interno del barrio: cuna de cultura y tradiciones, pero también de movimientos sociales y artísticos y de un fuerte tejido asociativo, que hace que en sus calles y en sus plazas la gente todavía tenga ese sentimiento de pertenencia, de no sentirse otra cosa que no sea pueblo.

4ïllats. Fronteres construïdes i territori desplaçat se ramifica en múltiples vertientes. En ese sentido, un autobús de la línea 4 de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València, que conecta el barrio con el centro de la ciudad, recorre las calles con un mensaje llamativo en su exterior: ¿conoces la playa de Natzaret? Una cuestión que nos introduce en el interior del vehículo donde una exposición llena el autobús y muestra la historia de Natzaret, desde la creación en 1720 del lazareto que después formaría el núcleo del barrio hasta la ampliación del puerto en 1986 o la llegada de la Formula 1 en 2007. El autobús concluye su ruta habitual en el muro que aísla el barrio de Natzaret del puerto, una frontera sobre la cual se realiza la siguiente acción del proyecto: un mar gigante aparece sobre esta, recordando esa playa que ya no está, ese mar desaparecido que ahora parece una ilusión del pasado. El proyecto se completa con los talleres de fotogramas realizados con los niños y las niñas de la asociación Arca de Noé y con los y las estudiantes de sexto de primaria del colegio público Ausiàs March.

Abril-mayo de 2018

A %d blogueros les gusta esto: